CREACIÓN DEL BLOG
ELECTIVA I
DIEGO ANDRÉS RINCÓN RODRÍGUEZ
MARIA FERNANDA LÓPEZ
PROFESOR
YEISON GARCÍA MOSO
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
SÉPTIMO SEMESTRE
SECCIONAL-CHIQUINQUIRÁ
2015
1.
TÍTULO
BIOMECÁNICA
DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTIVA
2.
PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA
¿La
biomecánica que herramientas nos aporta como educadores físicos y entrenadores
deportivos?
3. ANTECEDENTES
·
(Leite, 2012) Biomecánica aplicada
al deporte: contribuciones, perspectivas y desafíos. La Biomecánica es una
disciplina que estudia y hace análisis físicos de los movimientos del cuerpo
humano. El objetivo de la Biomecánica en las actividades deportivas es la caracterización
y la mejora de las técnicas del movimiento a partir de conocimientos
científicos. Actualmente, esta ciencia tiene mucha importancia y ha realizado
múltiples contribuciones al deporte, entre las cuales es posible citar el
análisis y la mejora de las técnicas de los deportes, la prevención de
lesiones, la mejora del desempeño de los implementos deportivos, etc. En lo
referente a la investigación, los parámetros biomecánicos para el análisis del
movimiento son la cinemática, dinamometría, electromiografía y antropometría.
Siendo la Biomecánica muy importante, aunque es considerada como una ciencia
muy teórica, compleja y poco práctica. Sin embargo, es importante para la
Biomecánica superar los desafíos a fin de vislumbrar de manera más clara su papel
como una ciencia de utilidad.
·
(Guillamón, 2014) Biomecánica de la
actividad física y el deporte: objetivos, principios y aparatos de medición. La biomecánica del movimiento humano está
orientada al análisis de actividades motrices y gestos técnicos en deportes. En
el presente trabajo, se plantean los principales objetivos y principios que
fundamentan de forma teórica esta disciplina científica, así como algunos
aparatos de registro de datos que favorecen la mejora en el rendimiento
deportivo o la prevención de lesiones músculo-esqueléticas en las actividades
cotidianas.
·
(López, 2009) Correcta ejecución de los ejercicios de musculación y su relación con
la biomecánica: algunos ejemplos prácticos. Una correcta realización de los
ejercicios para el desarrollo de la fuerza, tanto si es con mancuernas, objetos
pesados, o en máquinas isocinéticas, evita efectos lesivos y dañinos a nivel
articular, muscular, y como consecuencia de estos a nivel psicológico y
emocional también. Por ello, se hace obligatorio, primero, el conocimiento de
un uso correcto y saludable del ejercicio físico, y segundo, la concienciación
de la sociedad sobre éste tema.
·
(Pérez, 2013) Definición biomecánica de la fuerza explosiva. La fuerza es la
función específica que desarrollan los músculos esqueléticos y por ende es una
cualidad que está involucrada en cualquier movimiento (entrenamiento de
potencia). Tienen suma importancia en el desarrollo de la aptitud física de un
individuo, tanto para el nivel competitivo como en los programas de
mejoramiento de la salud. Este concepto aportado por Knuttgen permite
comprender que cualquier actividad física como caminar, correr o realizar un
record del mundo, esta medida por la contracción muscular. Muchos autores
mezclan la fuerza explosiva con la fuerza dinámica, e incluso la engloban como
una sola. La fuerza rápida es la que se desarrolla con una alta velocidad (no
máxima) teniendo control sobre ambas fases de la contracción muscular. Este
tipo de fuerza es característico de los deportes cíclicos en donde los
movimientos se deben repetir muchas veces en forma consecutiva (ciclismo, remo
maratón). En este trabajo se pretende dar una definición de fuerza explosiva
desde el punto de vista biomecánica debido a las divergencias que han existido
en el transcurso del entrenamiento de tal manifestación de fuerza, y de esta
forma contribuir de una forma positiva a entender como en realidad se
manifiesta esta fuerza en los gestos explosivos.
4. JUSTIFICACIÓN
El
estudio de la Biomecánica del movimiento humano es eje fundamental del saber
específico del instructor deportivo y entrenador con el fin de explicar-se cómo
interactúan las fuerzas externas y las fuerzas internas en los tejidos
corporales y cómo estos reaccionan en reposo y/o durante el desplazamiento y/o
la postura, expresado a través de leyes de las ciencias físicas explicando la
cinética y la cinemática básica del movimiento corporal humano a la hora de
ejecutar un gesto o un movimiento.
5. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
El cuerpo humano es una máquina altamente
sofisticada compuesta de una variedad de máquinas. Tanto el cuerpo como los
objetos (los implementos deportivos que emplea) deben seguir las leyes
convencionales de la física. El estudio detallado de estas leyes y su
aplicación a los seres vivientes (particularmente al humano) se conoce como
biomecánica o cinesiología biomecánica. El campo de la mecánica puede
subdividirse en la estática, la cual considera las estructuras y cuerpos
rígidos en una estado inmóvil, y la dinámica, que estudia el cuerpo (o sus
segmentos) y los implementos en un estado móvil. La dinámica se subdivide en
cinemática y cinética. La cinemática se refiere a la descripción de los
movimientos, tales como el desplazamiento, velocidad y aceleración,
independientemente de las fuerzas que actúan sobre el organismo humano o de los
implementos que se emplean para los deportes. Por otro lado, la cinética
estudia las causas que provocan el movimiento del cuerpo/objetos, incluyendo
los conceptos de masa, fuerza y energía.
6. OBJETIVOS
Investigar,
observar y dar a conocer, la importancia de la biomecánica en el deporte como una herramienta vital para educadores
físicos y entrenadores deportivos.
7. HIPÓTESIS
¿La biomecánica
influye positivamente en el rendimiento de los deportistas?
8. VARIABLES (Matriz del problema)
La biomecánica
es una disciplina científica que tiene por objeto el estudio de las estructuras
de carácter mecánico, modelos, fenómenos y leyes que sean relevantes al
movimiento y al equilibrio de los seres vivos; fundamentalmente del cuerpo
humano. Las variables biomecánicas más estudiadas al momento de analizar el
movimiento humano son: las fuerzas internas ejercidas por los músculos
involucradas en los mismos y las torques que se producen en las articulaciones
al ejecutarse estos movimientos. El análisis de las variables biomecánicas
permite identificar: movimientos perjudiciales para la salud, situaciones de
sobre esfuerzo, posiciones in/adecuadas, movimiento ´optimo, entre otras
situaciones.
(Suarez, 2009) TÉCNICA, BIOMECÁNICA Y APRENDIZAJE MOTRIZ
Algunos
deportes se caracterizan por patrones de movimiento que siempre se ejecutan
en las mismas condiciones, tales como el lanzamiento del disco o la
jabalina, el salto al potro en gimnasia, los saltos
de trampolín o plataforma, etc. En este
tipo de deportes, la ejecución de cada uno de los movimientos
tiene las connotaciones de eficiencia o eficacia, es decir, o
se deben realizar con mucha precesión (como el caso de la gimnasia) o se
debe buscar un máximo rendimiento (los saltos). En estos
deportes, los profesores o los entrenadores se ven en la necesidad de
estudiar detalladamente dichos movimientos y seleccionar procesos
metodológicos de tal manera que los atletas aprendan y optimicen
dichos movimientos. Éste es uno de los
grandes problemas del entrenamiento: hallar una estrategia metodológica
que se pueda aplicar a muchos sujetos para facilitar el
trabajo. En este trabajo intentaremos un acercamiento a
algunos factores que pueden
determinar o condicionar este problema. La técnica de los
movimientos en el campo deportivo ha sido definida por la comunidad
científica de muchas maneras. Según Matveev (1985), la técnica deportiva
es el medio para liberar la lucha
deportiva. Weineck (1985) entiende
la técnica como el conjunto de procesos
desarrollados generalmente por la
práctica para resolver más
racional y económicamente un problema motor
determinado. La técnica de una modalidad deportiva corresponde a un
cierto tipo motor ideal, que aun conservando sus caracteres
fundamentales, puede sufrir una modificación que corresponde a
peculiaridades individuales, constituyendo así el estilo
personal. Para Gutiérrez (2001), la técnica deportiva es el
conjunto de modelos biomecánicos y anatomofuncionales que los movimientos
deportivos tienen implícitos para ser realizado con la máxima
eficiencia. Álvarez (2003) afirma que la técnica se puede
definir como la ejecución de movimientos estructurales que obedecen a una
serie de patrones tempo espacial, modelos que garantizan la eficiencia.
9.
METODOLOGÍA
DE LA INVESTIGACIÓN
Tipo de Investigación: Mixta
Enfoque: cuantitativo -pre experimental
Instrumentos: software/ Kinovea. (otros)
10. AMBITO DE ESTUDIO.
Se
trabajará con deportistas en las diferentes
ramas de la actividad física y el deporte, desarrollaremos en cada uno de ellos, un análisis biomecánico para
observar así sus movimientos y su ejecución a la hora de la práctica.
11. RECURSOS
Textos,
Libros, PDF, Videos, Dispositivas
12. BIBLIOGRAFIA Y OTRAS FUENTES DE
INFORMACION.